Estimados colegas y amigos,
En el marco del 58º Congreso Internacional de Americanistas (ICA), que se celebrará en la ciudad de Novi Sad (Serbia) entre el 30 de junio y el 4 de julio de 2025, nuestra coordinadora, la Dra. María Inés Tato, coordinará un simposio junto a la Dra. Ana Paula Pires (Universidade dos Açores, Portugal). El evento se desarrollará de manera híbrida, contemplando la participación en modalidad virtual.
El Congreso Internacional de Americanistas es una actividad científica de larga tradición, que viene realizándose ininterrumpidamente desde 1875 y alterna sus sedes entre América Latina y Europa. En esta oportunidad, celebra sus 150 años de existencia.
A continuación, compartimos la fundamentación del Simposio 17.1 «La Primera Guerra Mundial en América Latina: ecos locales de una guerra global»:
La Primera Guerra Mundial tuvo su epicentro en los Balcanes, a raíz del atentado de Sarajevo el 28 de junio de 1914. Desde allí y en sucesivas oleadas, fue irradiando a otras geografías, incluyendo la lejana América Latina, evidenciando el carácter global del conflicto. En las últimas décadas y especialmente durante el centenario de la Gran Guerra, la historiografía ha experimentado notables avances que conjugan el denominado “giro espacial” con el “giro cultural”. Aplicadas al estudio de la guerra, esas novedades han aportado un conocimiento creciente acerca de sus múltiples repercusiones en las sociedades latinoamericanas. En efecto, éstas reaccionaron de manera activa frente a la catástrofe europea, a pesar de que hasta 1917 sus Estados se mantuvieron oficialmente neutrales, y fueron protagonistas de una intensa movilización económica, militar y cultural alrededor de ella. En ello influyeron sin duda las profundas vinculaciones históricas, comerciales, culturales y demográficas que mantenía la región con Europa y los Estados Unidos. Pero la guerra también desencadenó cambios profundos en la economía, la cultura y la sociedad latinoamericanas, a través de la demanda de alimentos y otros bienes destinados al frente, y las tensiones internas sobre el alineamiento en materia de política exterior y sobre la identidad nacional o continental, entre otros aspectos.
Este simposio se propone estimular el debate acerca del lugar de la Primera Guerra Mundial en la historia latinoamericana desde una perspectiva de análisis atenta a las interacciones entre las dinámicas globales y sus impactos locales, regionales y/o nacionales, que permitan debatir las peculiaridades y las similitudes de las reacciones que la guerra europea suscitó en el subcontinente. En tal sentido, se interesará por estudios de caso basados en investigación original que se encuadren dentro de alguno de los siguientes ejes temáticos:
– Debates de intelectuales y políticos acerca de la significación del conflicto y de la política exterior nacional o continental a adoptar;
– La prensa como caja de resonancia de la guerra;
– Propaganda de guerra;
– Humanitarismo y guerra;
– La movilización militar: reservistas y voluntarios;
-Experiencias de guerra de combatientes y civiles;
– Las comunidades de inmigrantes ante la guerra;
– Lecturas y lecciones del conflicto para diversos actores sociales.
Se encuentra abierta la recepción de propuestas de ponencias hasta el 31 de enero de 2025 a través de la página web del Congreso: https://ica2025.uns.ac.rs/thematic-areas/