Coordinadora

Dra. María Inés Tato

Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se graduó como Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia con diploma de honor.

Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (CONICET/UBA), donde fundó el Grupo de Estudios Históricos sobre la Guerra (GEHiGue).

Docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y en la Maestría en Historia de la Guerra – Escuela Superior de Guerra – Facultad del Ejército – Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF).

Directora de la revista Historia & Guerra.

Es la principal especialista en la historia social y cultural de la Primera Guerra Mundial en la Argentina y, como tal, integra el Comité Científico del Centre de Recherche de l’Historial de la Grande Guerre. Su área de investigación también incluye la historia social y cultural de la cuestión Malvinas y la recepción del nazismo en la Argentina.

Además de numerosos artículos y capítulos de libros publicados en la Argentina y en el exterior, es autora de Viento de fronda. Liberalismo, conservadurismo y democracia en Argentina, 1911-1932 (2004) y La trinchera austral. La sociedad argentina ante La Primera Guerra Mundial (2017); coautora de Falklands/Malvinas 1982. A War of Two Sides (2023); editora de Transatlantic Battles. European Immigrant Communities in South America and the World Wars (2022) y El espejo de la guerra. Sociedad y cultura en el siglo XX (2023); y coeditora de Del Centenario al peronismo. Dimensiones de la vida política argentina (2010); Las grandes guerras del siglo XX y la comunidad española de Buenos Aires (2014), La Gran Guerra en América Latina. Una historia conectada (2018), Guerras del siglo XX. Experiencias y representaciones en perspectiva global (2019), La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX. Una historia social y cultural (2020), The Global First World War. African, East Asian, Latin American and Iberian Mediators (2021) y Malvinas y las guerras del siglo XX (2022).

http://linktr.ee/mariainestato

Co-coordinador

Dr. Agustín Desiderato

Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister en Historia por el Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín (IDAES – UNSAM). Profesor en Docencia Superior por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Licenciado en Historia por la Universidad del Salvador (USAL), con medalla de la Academia Nacional de la Historia (ANH).

Becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Docente en la Maestría en Historia de la Guerra – Escuela Superior de Guerra – Facultad del Ejército – Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF).

Codirector de la revista Historia & Guerra.

Sus campos de investigación son la historia marítima argentina y la historia social y cultural de la guerra de los siglos XIX y XX. Es autor de Defensa e intereses marítimos. Un estudio acerca de la influencia de la Primera Guerra Mundial en la Armada Argentina (1914-1928) (TeseoPress, 2022) y The Argentine Navy and the First World War, 1914-1928. Defence and Maritime Interests (Palgrave Macmillan, 2024)

https://linktr.ee/adeside

Integrantes

Prof. Fátima Alvez

Profesora Universitaria de Educación Superior en Historia por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

Doctoranda en Ciencias Sociales en Instituto de Desarrollo Económico y Social – Universidad Nacional de General Sarmiento (IDES-UNGS).

Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Su investigación se centra en las experiencias de los italianos, sus familias y sus instituciones étnicas en la Buenos Aires de la década de 1910, en particular entre el ingreso de Italia a la Gran Guerra y la culminación de la contienda bélica (1915-1918) desde la perspectivas de la historia social y cultural.

https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=57497&datos_academicos=yes

Mag. Luis Esteban Dalla Fontana

Magíster en Historia de la Guerra por la Escuela Superior de Guerra – Facultad del Ejército – Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) y Licenciado en Ciencias de la Educación por el Instituto Universitario del Ejército (IUE). 

Doctorando en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

Coronel (R) del Ejército Argentino, Veterano de la Guerra de Malvinas.

Docente de la Facultad del Ejército (UNDEF).

Director de la Maestría en Historia de la Guerra – Escuela Superior de Guerra – Facultad del Ejército – Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF).

Miembro del Comité editorial de Historia & Guerra.

Es coautor de Falklands/Malvinas 1982. A War of Two Sides y coeditor de Guerras del siglo XX. Experiencias y representaciones en perspectiva global (2019) y La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX. Una historia social y cultural (2020).

Su línea de investigación se orienta hacia el estudio del impacto de la Primera Guerra Mundial en el Ejército Argentino y a la historia social y cultural de la Guerra de Malvinas.

Dr. Cristian Di Renzo

Doctor, Magíster, Profesor y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).

Becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Su investigación se ocupa del proceso de consolidación de una comunidad de seguridad naciente entre Argentina y Chile en las producciones intelectuales de militares argentinos en las publicaciones periódicas de las Escuelas Superiores de Guerra de las Fuerzas Armadas durante el período de la transición democrática (1983-1989).

https://mdp.academia.edu/Andrescris

Dra. Marta García Cabrera

Doctora en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC, España). Graduada en Historia por la misma universidad. Alumni e Investigadora Honorífica de la Universidad de Kent (Reino Unido) –MA War, Media and Society–.

Es Investigadora y co-fundadora de la Red Española de Estudios Históricos de Inteligencia (RESHINT) y Docente e investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC, España). Fue Investigadora Honorífica de la Universidad de Kent (Reino Unido) e investigadora visitante en las universidades de King’s College (Londres), Georgetown University (Washington D.C.), Humboldt-Universität (Berlín) y Freie Universität (Berlín).

Integrante del consejo de redacción de la revista Trocadero.

Sus principales líneas de investigación son el análisis de la propaganda y los servicios de inteligencia durante el siglo XX. Es especialista en el estudio de la propaganda extranjera en España durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Actualmente centra parte de su investigación en el papel jugado por la inteligencia extranjera en el España entre 1939 y 1945. Es autora de libros como Bajo las Zarpas del León (2022), Propaganda and Neutrality (2023) y Deutsche auf den Inseln! (2023).

https://reshint.wixsite.com/reshint

https://www.researchgate.net/profile/Marta-Garcia-Cabrera

Dra. Marie Leyder

Doctora en Estudios de Género e Historia de la Medicina por la Universidad de Ginebra (Suiza). Master en Estudios de Género con el programa Erasmus Mundus GEMMA por la Universidad de Granada (España) y la Universidad de Hull (Reino Unido). Master en Lenguas y Literaturas Modernas (español, inglés, alemán) por la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica).

Becaria posdoctoral en Historia de la Medicina del Fondo Nacional Suizo de la Investigación Científica y del Centre Maurice Chalumeau en Sciences des Sexualités en la Universidad de Ginebra.

Su investigación se centra en la historia de la ayuda humanitaria, la historia de las mujeres y del género, la historia social y cultural de la guerra y la historia de los cuidados. Más específicamente, se dedica al estudio de las prácticas humanitarias durante la Primera Guerra Mundial y de la ayuda transnacional dirigida al frente belga, en particular por enfermeras de la Cruz Roja provenientes de distintas naciones y por madrinas de guerra.

https://www.unige.ch/medecine/ieh2/linstitut/collaborateurs/marie-leyder

Dr. Lucas Maubert

Doctor en Historia por la Universidad de Tarapacá (UTA), Máster en Historia mención Relaciones Internacionales e Interculturales por la Universidad Rennes 2 y Máster en Asuntos Europeos e Internacionales por el Instituto de Estudios Políticos de Rennes.

Investigador del Grupo de Estudios Transfronterizos (GET) y del Grupo de Investigaciones Históricas de Migraciones (GIHM) de la Universidad de Tarapacá.

Su investigación se relaciona con la historia de las relaciones diplomáticas transatlánticas y el estudio de las repercusiones de la Primera Guerra Mundial en el espacio fronterizo chileno- peruano y de las migraciones en dicho espacio regional.

https://ccernam.academia.edu/LucasMaubert https://www.researchgate.net/profile/Lucas-Maubert

Lic. Cinthia Meijide

Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Estudiante de la carrera de Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctoranda en Historia por la misma institución.

Becaria doctoral de la UBA.

Adscripta a la cátedra de Problemas de Literatura Argentina de  la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Secretaria de redacción de Historia & Guerra.

Su área de investigación es la historia intelectual y, en particular, el análisis del impacto de la Primera Guerra Mundial en el campo intelectual argentino.

https://uba.academia.edu/CinthiaMeijide

Mag. Gonzalo Menéndez Baisón

Magíster en Historia por la Universidad de Montevideo (UM), Especialista en Historia del Arte y Patrimonio por la Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) y Profesor de Historia Educación Media por el Instituto de Profesores Artigas.

Doctorando en Historia y Estudios Humanísticos por la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.

Docente en el Consejo de Formación en Educación (Uruguay).

Sus campos de investigación son la historia social y cultural de la Segunda Guerra Mundial en el Uruguay, así como los objetos y procesos patrimoniales vinculados a dicho conflicto. Actualmente centra parte de su investigación en las repercusiones del arribo del acorazado alemán Graf Spee al puerto de Montevideo, como lugar de memoria y alteridad.

https://juegosjuegos.academia.edu/ÁlvaroMenéndezBaisón

Prof. Felipe Mistretta

Profesor de Enseñanza Media y Superior Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Maestrando en Historia de la Guerra en la Escuela Superior de Guerra – Facultad del Ejército – Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF)

Docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

Actualmente su línea de investigación se centra en las diferentes representaciones de la Guerra de Malvinas en la prensa gráfica argentina, específicamente en los diarios La Nación, Clarín y Crónica.

Mag. Roberto Pérez Castro

Magíster en Organizaciones No Gubernamentales por la London School of Economics and Political Science (Reino Unido) y Magíster en Comunicación por la Universidad Diego Portales (Chile) y la Universitat Pompeu Fabra (España). Licenciado en Humanidades con mención en Historia y Periodista por la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile).

Doctorando en Historia por la Universidad San Sebastián (Chile).

Becario Doctoral por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y miembro de la LSE Alumni Association.

Colaborador del proyecto de digitalización y recuperación de prensa anglófona de Valparaíso (Anglophone Chile) y del Grupo de Estudios de Pensamiento Económico de la Universidad San Sebastián.

Su investigación se centra en la historia transnacional vinculada a la Primera y Segunda Guerra Mundial en Chile, miradas desde una mirada social y cultural, abarcando áreas como prensa en idioma extranjero y el rol de las colectividades británicas residentes.

https://uss.academia.edu/RobertoP%C3%A9rezCastro?swp=rr-ac-117548393

Dra. Bárbara Raiter

Doctora en Historia y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Miembro del Comité editorial de Historia & Guerra.

Su área de interés es la historia social y cultural argentina entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, en particular las relaciones entre las políticas estatales, las asociaciones civiles y las prácticas de sociabilidad, en torno a los problemas de la ciudadanía y la nación. Es autora de Deporte, ciudadanía y nación. Las sociedades de tiro en Argentina, 1890-1920.

https://uba.academia.edu/BárbaraRaiter/

Mag. Nicolás Rey

Magíster en Historia por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM), Profesor en Docencia Superior por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y Licenciado en Historia por la Universidad del Salvador (USAL).

Doctorando en Historia por la Universidad de Buenos Aires.

Docente en la Universidad del Salvador (USAL).

Se dedica al estudio de la Historia Ambiental de los siglos XIX y XX. Su proyecto de tesis doctoral se centra en las representaciones y los debates sobre los impactos ambientales de la Primera Guerra Mundial en la Argentina.

https://unsam.academia.edu/NicolasFernánRey

Prof. Eugenia Rossi

Profesora Universitaria de Educación Superior en Historia por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y Licenciada en Artes Visuales con orientación en Dibujo por la Universidad Nacional de las Artes (UNA).

Becaria de formación en docencia e investigación para graduados de la UNGS en la materia Historia Argentina I.

Maestranda en Historia de la Guerra en la Escuela Superior de Guerra – Facultad del Ejército – Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF).

Su proyecto de investigación se centra en el rol de los comandantes militares de Entre Ríos en la segunda mitad del siglo XIX.

Lic. Tomás Schierenbeck

Licenciado en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Maestrando en Ciencias Sociales por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP).

Doctorando en Estudios Sociales Interdisciplinarios de Europa y América Latina por la Universidad Nacional de La Plata / Universität Rostock.

Becario Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Su área de investigación son las repercusiones de la Gran Guerra en la comunidad germanohablante en Buenos Aires, mediante el estudio de publicaciones periódicas editadas en idioma alemán durante el conflicto. Asimismo, investiga las publicaciones periódicas y proyectos editoriales antifascistas desarrollados dentro de las comunidades alemanas en Argentina durante la Segunda Guerra Mundial.

https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=57250&datos_academicos=yes&keywords=